Artículos del Blog de fotografía

El encuadre y la composición

la práctica totalidad de las fotografías realmente buenas no son el producto de una casualidad o de la suerte. Encuadre y composicion en fotografía publicitaria.Aunque nos pueda parecer lo contrario, la práctica totalidad de las fotografías realmente buenas no son el producto de una casualidad o de la suerte. El embrión de una buena imagen suele ser una planificación minuciosa o de una espera paciente a la búsqueda del momento decisivo. Sin embargo, ello no es

tan complicado como parece, sobre todo, si conseguimos que las reglas básicas de composición, de las que hablaré a lo largo de este post, conseguimos transformarlas en nuestra manera espontánea de fotografiar.
En la era de cámaras con enfoque y ajuste de la exposición automático, la mayor diferencia entre imágenes mediocres y buenas tomas radica en un encuadre y composición correctos.
Otra de las reglas básicas en composición fotográfica es la simplicidad. Imágenes con elementos discordantes ayudan a crear un mensaje confuso. En una fotografía no pueden contarse muchas cosas a la vez. Una sencilla idea con colores armónicos y un ángulo de toma aéreo, bastan en esta ocasión para crear una composición interesante.
La mirada del ojo desnudo es lo que el fotógrafo debe imponer a su cámara ayudándose con el enfoque selectivo y el  punto de vista subjetivo.
Desde un punto de vista formal, entendemos como composición en fotografía la selección y disposición de los elementos que la componen. Además de las características definitorias de la imagen, todos los motivos fotográficos tienen un contenido y significado intrínseco y particular que puede ir de lo particular a lo general. Así, imágenes de niños desnutridos, o inundaciones terribles como la de La Plata, a las que nos tienen tan acostumbrados las noticias, pueden transportar nuestro pensamiento desde la realidad concreta fotografiada hasta el papel que juegan en este mundo injusto los gobiernos. Es el rol de lo simbólico como elemento conformador del lenguaje gráfico.
Aunque son conceptos difíciles de transmitir con palabras, muchos expertos opinan que, lo expresivo de una foto no son los detalles concretos, sino su efectismo. Aunque no todas las personas somos iguales, el resultado final es que una imagen efectista terminará encontrando la vía de comunicación entre el autor y el espectador.

La simbología de la imagen.

Una evidencia de que el lenguaje visual es algo que puede llegar a aprenderse lo tenemos si analizamos el bombardeo diario de publicidades televisivas e imágenes en los diarios. Desde un punto de vista primario, directo y muy frecuente, la imagen de un producto junto a un símbolo de éxito social nos hace asociar el primero con el segundo.
Refiriéndonos a los aspectos creativos de la fotografía, conviene recordar que la selección del sujeto es meramente el punto de partida, dejando paso a una elevada gama de posibilidades que afectarán al impacto final de nuestra imagen.
El primer consejo de los grandes fotógrafos es que una imagen no debe intentar decir muchas cosas a la vez. En fotografía de paisajes, por ejemplo, antes de apretar el disparador debemos preguntarnos si deseamos destacar algo en especial. Grandeza, soledad, eternidad, etc.
En fotografía de grupos de personas, por poner otro ejemplo, es interesante recapacitar también como paso previo a nuestra toma si lo que nos atrae de la escena es la vestimenta de las mismas, sus caras o destacar un ambiente familiar, el entorno.

Aprender a mirar

El fotógrafo debe aprender a ver lo que lo rodea. Si somos simples caminantes sin cámara, solemos concentrarnos en lo que nos interesa, tendiendo a ignorar el resto de las cosas. Con la cámara en mano, las cosas cambian. La cámara reproduce todo lo que encuentra en su camino Este es el motivo por el que muchos principiantes se encuentran con elementos inesperados que aparecen en sus fotos: un perrito que estropea una imagen, cables en primer plano que nos arruinan el paisaje, etc. Simplemente es que estos fotógrafos estaban más pendientes del centro de atención fotográfico que en el entono inmediato.
La mirada distendida del ojo desnudo es lo que el fotógrafo debe transmitir a su cámara con recursos habituales como el enfoque selectivo o cambiando el punto de vista. El propósito: que los destalles que no sean de interés queden fuera del campo de visión, se pierdan o queden supeditados al resto de la composición.    
En la composición de grupos de personas, conviene reflejar el nexo que une dicho grupo. El desplazamiento hacia uno de los extremos del centro de atención podría entrar dentro de la ortodoxia de la comentada regla de los tercios.
El control del fondo es otra de las reglas más importantes en composición fotográfica. Al igual que en la fotografía de noticias estamos bastante acostumbrados a retratos de líderes políticos en los que el fotógrafo buscó intencionadamente un fondo que intenta ridiculizar al personaje, en líneas generales debemos cuidar el fondo y hacia lo coherente con la simbología o el mensaje que queremos dar. En fotografía espontánea resulta muy complicado calcular el fondo. Una solución consiste en buscar este fondo y esperar a que la acción se desarrolle en su momento. Cuando lo que queremos es deshacernos de un fondo molesto, una forma de conseguirlo es acercarnos al máximo al sujeto principal de forma que tape los planos posteriores. Otra alternativa es utilizar un teleobjetivo, una profundidad de campo crítica, y perder el fondo mediante desenfoque.

Espero le haya sido útil, muchas gracias por dedicarme su tiempo

www.markmedia.com.ar

 

 
You are here:BLOG DE FOTOGRAFIA»¿Cómo la abertura del diafragma afecta al foco?